Entrevistamos a la autora del libro «Historia del Veneno»

Hoy entrevistamos a la Dra. Adela Muñoz, autora del libro Historia del Veneno. De la Cicuta al Polonio. Una obra muy interesante para aprender cosas nuevas acerca de la Toxicología Forense.

Para empezar, debo decir que escribir una reseña biográfica sobre la Dra. Adela Muñoz es fácil, pues se trata de una persona con exposición mediática y aparece de inmediato en las búsquedas de Google simplemente escribiendo su nombre y apellido, a pesar de que el apellido Muñoz es portado por casi 300.000 personas en nuestro país.

Leo en la Wikipedia que la Dra. Muñoz es catedrática de Química Inorgánica y profesora de las Facultades de Química y Física de la Universidad de Sevilla. Nacida en La Carolina, Jaén, es especialista en espectroscopía de Absorción de Rayos X aplicada a la caracterización de materiales, con más de 75 artículos científicos publicados en revistas internacionales.

Pero lo que de verdad me interesa es su labor de divulgación científica, también sobresaliente. Leo en la misma web que ha publicado más de cien artículos en prensa, uno mensual en El Periódico de Cataluña desde mayo de 2017. De aquí llego fácilmente a una de sus obras que me interesa por su contenido netamente forense: “Historia del Veneno. De la Cicuta al Polonio” publicado por Debate ya hace un cierto tiempo, en el año 2012.

A pesar de que han pasado siete años desde su publicación, encuentro el libro sin problemas en una librería online después de ver por casualidad un programa de televisión en el que entrevistan a la Dra. Muñoz. Lectura interesante para unos días de receso. Encaja estupendamente en mis clases y decido comentarlo en la edición siguiente de mi curso de divulgación sobre Ciencia Forense, que fue en Pamplona.

En mi curso me dedico sobre todo a mostrar el interés que las disciplinas forenses tienen para nuestra sociedad. Los asistentes suelen ser público en general con una proporción algo mayor de estudiantes universitarios de disciplinas científicas y tecnológicas. Con un tiempo de clases tasado, no es momento de circunloquios por lo extenso de las disciplinas forenses, pero el libro de la Dra. Muñoz me ha hecho cambiar de opinión: ¿es el aspecto histórico realmente relevante en lo forense? ¿Y en los venenos?

¡En fin, para no extenderme más, demos paso a la entrevista prometida con la Dra. Muñoz!

(BCN Forensics) Botox para eliminar arrugas, conservantes de alimentos, pesticidas para mejorar las cosechas, raticidas, insecticidas, hongos, anestésicos… ¿Estamos rodeados de venenos?

(Adela Muñoz) No, nosotros somos Química, nos alimentamos de sustancias químicas, nos curamos con sustancias químicas, las sustancias químicas que se usan como abonos son uno de los factores principales para que hoy haya sobre la Tierra 7.000 millones de habitantes y no algo más de 1.000 como hace un siglo. Algunas de esas sustancias son tóxicas en cantidades pequeñas, otras lo son en cantidades grandes, la dosis es esencial. Por ejemplo la molécula de Cloro (Cl2) principal agente para potabilizar el agua es la que más vidas ha salvado, y esa misma sustancia fue el primer gas de guerra usado al principio de la Primera Guerra Mundial.

¿Cree Vd. que los venenos fascinan al ser humano?

Sí por supuesto, es una de las formas más eficaces de atraer la atención de los alumnos, asistentes a una conferencia, etc.

¿Qué es un veneno? ¿Cuál es el veneno más poderoso? ¿Y el más peligroso? ¿Existe el veneno perfecto?

En general se consideran venenos las sustancias que pueden ser mortales para el hombre en cantidades pequeñas, en torno a los 50 miligramos. El más poderoso entre los asequibles, es decir que no necesitan un reactor nuclear para su preparación, es el botox, es el que requiere menor cantidad para matar a una persona. El más peligroso, porque se inhala sin darnos cuenta, es el monóxido de carbono, CO, producido cuando se produce una combustión con  poco oxigeno. Si por veneno perfecto se entiende indetectable, no hay nada que escape a los análisis toxicológicos, excepto, según me dijo una química que trabajaba en el Instituto Nacional de Toxicología de Sevilla, agua suministrada de una cierta manera que he olvidado.

¿Cualquier sustancia puede ser un veneno? ¿El agua puede ser un veneno?

El agua sin potabilizar sigue siendo la principal causa de muerte en el mundo, porque es el caldo de cultivo perfecto para que proliferen organismos que pueden ser mortales para el hombre. El agua potable también puede ser un arma mortal e indetectable, pero no recuerdo la forma de administración. Lo que es seguro es que la falta de agua es mortal en unos 4-6 días máximo.

¿Hay modas en cuestión de venenos?

Sí, hay modas forzadas por los desarrollos de la Toxicología: por ejemplo el arsénico fue el rey de los venenos hasta que fue destronado por el ensayo de Marsh, que permitió detectarlo en las vísceras. Luego hay modas que vienen dadas por la accesibilidad, cuando la sustancia tóxica está presente en productos de uso doméstico que se pueden adquirir fácilmente.

¿Ha habido períodos históricos más “venenosos” que otros?

El comienzo del Imperio Romano, donde la sucesión no vino determinada por los genes, sino por la habilidad en el uso del veneno y otras formas de asesinar; la Roma de los Borgia, la Francia del rey Sol, el siglo XIX, cuando los bancos idearon el seguro de vida, y eso estimuló el uso de los llamados «polvos de la sucesión». Pero sin duda cuando más se envenenó, con enorme diferencia, fue durante la Segunda Guerra Mundial en las cámaras de gas, donde se gasearon con el terrible Zyclon B (cianuro) más de seis millones de judíos, homosexuales, deficientes mentales y gitanos.

A lo largo de la historia, ¿Siempre se han investigado las muertes por envenenamiento?

No, por supuesto que no, algunas se sospecharon e investigaron, pero debe de haber habido muchas más que pasaron por muertes naturales.

El espía Alexander Litvinenko fue envenenado con Polonio-210 radioactivo. ¿Cualquiera puede ser envenenado con esta sustancia? ¿Se trataría de un envenenamiento de lujo?

Yo no lo llamaría «de lujo», pero lo cierto es que fue un envenenamiento muy, muy caro (unos 10 millones de dólares) y muy, muy cruel, porque la agonía duró más de tres semanas.

¿Cómo surgió la idea de publicar un libro sobre venenos?

Surgió en clase, para recopilar la información que le había ido dando a mis alumnos de Química Inorgánica.

¿Cómo encontró un editor? ¿Cómo valoró el editor su propuesta de publicar un libro sobre venenos?

A través de un colega que escribía libros de divulgación científica y pensó que ese tema debía de funcionar bien. El editor pensó lo mismo.

Explíquenos un detalle que encontró interesante durante la elaboración de su libro.

Hay montones de detalles interesantes, por ejemplo uno muy desconocido es el asunto de los venenos en la corte del Rey Sol. Pero puestos a seleccionar uno, me quedaría con un personaje luminoso: íntegro, inteligentísimo, creativo, deportista de élite….y desafortunadamente para él homosexual en la Gran Bretaña de la década de 1950. Él nunca se escondió y terminó suicidándose mordiendo una manzana envenenada con cianuro. Descubrir este personaje y su relevante papel en la Segunda Guerra Mundial descifrando el código alemán Enigma, y su compromiso con la verdad y la aceptación de sus inclinaciones sexuales fue un auténtico descubrimiento.

Para los lectores que no lo hayan adivinado, entiendo que se está refiriendo Vd. al matemático Alan Turing. Desearía pedirle ahora algún detalle que encuentre de interés especial para abogados, pues constituye una parte relevante de nuestra audiencia. ¿Por qué razón les recomendaría la lectura de su libro?

En el libro hay bastantes ejemplos de envenenadores, famosos o poco conocidos, que pueden ilustrar sobre el comportamiento de estos criminales.

¿Tiene idea de publicar alguna nueva obra sobre este tema u otro relacionado? ¿Nos lo querría comentar?

Cuando terminé el libro pensé escribir otro sobre grandes envenenamientos accidentales, Sevesso, Bhopal, Chernobil, etc., pero se me cruzaron en el camino las mujeres científicas, y con ellas sigo.

No se si nos hemos dejado alguna cosa relevante en el tintero, seguro que sí ¿Desearía comentar algún otro aspecto que haya quedado sin tratar en esta entrevista?

La historia del veneno ha servido para atraer la atención de muchos jóvenes hacia la Historia y hacia la Química, cosa que me alegra extraordinariamente.

Para terminar, querría comentarle que me ha gustado el texto que aparece en la contraportada de su libro, por lo veraz de su afirmación, y que dice:

Adela Muñoz realiza un insólito recorrido por los momentos más relevantes de la historia a partir de envenenamientos célebres, y nos descubre la composición de los venenos que acabaron con la vida de personajes ilustres como Sócrates, Cleopatra, el emperador Claudio, Rasputín o Hitler. Una fascinante historia desde la cicuta de la Antigüedad al Polonio de nuestros días.

Le agradecemos sinceramente su participación en esta entrevista y emplazamos a nuestros lectores a seguir las novedades editoriales que nos aporte la Dra. Muñoz en un futuro próximo tanto a través de la web de la autora como de nuestra sección de noticias. ¡Hasta pronto!

Muchas gracias y hasta pronto.

 

(*) BCN Forensics no se hace responsable de las opiniones manifestadas por aquellas personas que participan en sus entrevistas.